La muerte de Valencia demuestra que el coronavirus estuvo durante semanas en España sin control
El hombre, de 69 años, había estado en Nepal y falleció el 13 de febrero presuntamente por una neumonía. Sin embargo, este martes se confirmó la presencia de coronavirus. No fue hasta el 27 de ese mes cuando Sanidad cambió sus protocolos
La primera muerte confirmada en España por coronavirus, un hombre de 69 años que falleció en el Hospital Arnau de Vilanova (Valencia) el pasado 13 de febrero, ha revelado que el virus Covid-19 estaba presente en España sin que las autoridades sanitarias tomasen medidas. No fue hasta el 27 de febrero cuando Sanidad cambió su protocolo para analizar también a posibles fallecidos por afecciones respiratorias de origen desconocido, como era este caso.
Incluso diez días después de la muerte de este paciente, el Gobierno aseguraba que España estaba libre de coronavirus.
«En España ni hay virus, ni se está transmitiendo, ni tenemos ningún caso», aseguraba el 23 de febrero el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Seguimiento del Coronavirus que se ha celebrado en el Ministerio de Sanidad. La preocupación del ministerio se dirigía por entonces a Italia, país donde ya se habían confirmado numerosos contagios, y también a Irán.
Aquí, en España, una persona había fallecido ya con el virus, aunque Sanidad lo ignoraba. El responsable de Alertas aseguraba también en la misma rueda de prensa que España las autoridades estaban «preparadas» para activar «los protocolos existentes», aunque reiteraba: en España «no hay ningún caso en investigación. Por entonces se habían notificado dos casos, importados, en Canarias, ya dados de alta.
Este miércoles, Simón ha explicado que el caso de Valencia fue «importado» y que «en principio» no habría transmitido el virus a ninguna otra persona. Se estima que el periodo de incubación puede durar 14 días. Y ese plazo ha pasado sin que se hayan notificado nuevos casos que, aparentemente, pudiesen estar relacionados con el fallecido. Sin embargo, sí pone en cuestión la respuesta de Sanidad para hacer frente a la epidemia.
Cambio de protocolo
No fue hasta el pasado 27 de febrero, 14 días después del fallecimiento, cuando el ministerio cambió los protocolos para la detección del virus y se incluyó también la realización de análisis a fallecidos por «infección respiratoria aguda con criterios de gravedad». Es decir, a ingresados de neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo, fallo multiorgánico, shock séptico, ingreso en la UCI y también en casos de fallecimiento.
El hombre se sintió indispuesto tras regresar de Nepal y, antes de fallecer, el había estado varios días ingresado en planta. Tras empeorar su estado, fue trasladado a la UCI.
Entonces, se pensó en hacerle la prueba, pero no había indicación de hacerlo a pacientes con ese perfil. Algo que no ocurriría hasta que, el 27 de febrero, el Ministerio de Sanidad cambió sus protocolos. Es decir, 14 días después de la muerte. El fallecido nunca estuvo en el recuento de afectados por coronavirus, porque el virus no se confirmó hasta 19 días después de su muerte.
Investigación «retrospectiva»
Según explican a OKDIARIO desde la consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, al paciente se le practicó una prueba «por el cambio de los criterios de definición de caso en el protocolo del Ministerio de Sanidad el pasado 27 de febrero».
«Por esa razón, se realizó una investigación retrospectiva de aquellas muestras que, por otros motivos clínicos, se recogieron en pacientes fallecidos sin causa filiada. Esa investigación, a través de la necropsia realizada a las muestras tomadas a este paciente, ha permitido reconocer el positivo por coronavirus en la persona fallecida», añaden. Matizan también que «no se puede determinar que la causa de la muerte, que tuvo lugar el pasado 13 de febrero, haya sido el coronavirus».
Precisamente, ese 13 de febrero, la epidemia confirmó cifras de récord, después de que China cambiase su sistema de recuento. Ese día, se informó de un incremento espectacular de infectados y fallecidos en la provincia de Wuhan, epicentro de los contagios: 14.480 nuevos casos de infección y 242 fallecimientos. Es decir, el número de contagiados se multiplicó por diez, y el de muertos se duplicó por un cambio en el criterio de recuento, más realista.
En España, por entonces, ya se habían confirmado dos casos de coronavirus. El primero, el 31 de enero y concretamente en La Gomera: un turista alemán que había estado en contacto en su país con un afectado. El 9 de febrero, se confirmó el segundo caso, en Palma de Mallorca. Un paciente británico que había estado también en contacto con una persona afectada por el coronvirus. El 13 de febrero recibió el alta. Ese día, los españoles repatriados desde China y que habían permanecido en cuarentena en el Hospital Gómez Ulla también recibieron el alta.
Pese a ello, el responsable de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, tranquilizaba: «En España no se ha producido ningún caso de transmisión del virus, porque los dos pacientes que hay actualmente se contagiaron en otros países».
Fernando Simón, director del equipo de Coordinación de Alertas y Emergencias de @sanidadgob, ha señalado hoy en rueda de prensa, que «en España no se ha producido ningún caso de transmisión del virus, porque los dos pacientes que hay actualmente se contagiaron en otros países”. pic.twitter.com/zItjqXIW1S
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) February 13, 2020
Según el último balance ofrecido este miércoles, en España hay 193 personas infectadas, entre ellos tres niños. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid confirmó el caso de una alumna de cuatro años, cuyo padre había regresado hace unos días de Bérgamo (Italia). Siete pacientes están en la UCI y 14 son profesionales sanitarios.
Por ahora, la medida más restrictiva de Sanidad ha sido la recomendación, este martes, de que se jueguen a puerta cerrada las competiciones deportivas en las que se espera una lata asistencia, como los partidos de fútbol entre Valencia-Atalanta (10 de marzo) y el Getafe-Inter (19 de marzo).
La Comunidad de Madrid registra ya 76 casos, de los cuales, siete son importados y otros siete están vinculados al foco de Torrejón; 19 se han notificado en la Comunidad Valenciana y 15 en Cataluña, las comunidades más afectadas.
«Todavía estamos en la fase de contención», afirmó Fernando Simón este miércoles. Añadió que «no es una indicación clara de que haya aumentado el riesgo de la transmisión».
Según los datos facilitados por Sanidad, a nivel global se han registrado 93.000 casos. Han fallecido 3.110 personas, 214 fuera de China.